Tuesday, January 22, 2019

Montañas de Quito: Volcán Casitagua

Volcán Casitagua

 UBICACIÓN

El Casitagua es un volcán extinto ubicado al norte de Quito cerca de la línea ecuatorial de 3500msnm, de fácil ascenso, con flora y fauna en gran parte nativa de ahí lo importante de su conservación.
El volcán Casitagua se encuentra ubicado en el Valle de Pomasqui, cerca de las poblaciones de Pusuquí y San Antonio, a solo 4 kilómetros del monumento de la Mitad del Mundo.

 SIGNIFICADO DE SU NOMBRE

Su significado es: “Monte malo que está parado”. Del cayapa: caase que significa MAL HECHO, MALO; el páez: ta cuyo significado es MONTE y el chol: guaal que quiere decir PARADO.

MONTEcuador realizó una salida recreativa a este cerro como parte del proyecto LOS CERROS DE QUITO, en donde pudimos evidenciar lo importante que este cerro para captación de CO2 por su gran cobertura vegetal.

 ALTITUD
Cuenta con una altitud de 3.514 metros.
La caldera de este volcán extinto tiene un diámetro aproximado de 7 kilómetros y se encuentran en su interior algunas poblaciones.
AMBIENTE
 
Es una zona árida, cubierta con vegetación semi desértica, a excepción de la parte final a la cumbre que se aprecia otra vegetación, producto de campañas de reforestación.
 
RUTAS

Existen algunas rutas para subir al Casitagua y MONTEcuador, como parte del proyecto "Montañas de Quito", realizamos el ascenso desde las instalaciones del GIR (Grupo de Intervención y Rescate), ubicado en Pusuquí y descendimos por la Mitad del Mundo, realizando un trekking aproximado de 12 kilómetros en 5 horas. En el trayecto del descenso visitamos uno de sus principales atractivos, el Árbol Solitario, lamentablemente rayado con marcadores, correctores y pintura de la gente que lo visita, que esperamos comprenda que nuestro paso no debe dejar huella.


BITÁCORA DE MONTEcuador
 
Desde Quito se toma la autopista a la “Mitad del Mundo” (dirección norte), pasando por el redondel del sector del condado, se continúa adelante hasta llegar a la Escuela de oficiales de la Policía Nacional en Pusuqui, entrando hacia las instalaciones del GIR a la derecha de la escultura del cóndor existe un camino primero adoquinado, luego empedrado que más arriba se convierte en chaquiñán donde comienza el sendero de ascenso a este cerro.
 
El Casitagua es de fácil acceso y se lo puede recorrer en un solo día, uno de sus atractivos es el famoso árbol solitario que se encuentra a unos 20 minutos de la cumbre, en la cumbre se encuentra una antigua torre de vigilancia de incendios forestales.
  •  8am en el redondel del Condado.
  •  Inicio de la caminata a las 8 y 30am, la caminata toma alrededor de 3 horas hasta la cumbre.
  • Llegada a la cumbre 11 y 30am, para acceder a la cumbre existen varios caminos, ya sea siguiendo un camino antiguamente carrosable usado para la extracción de madera, por la mitad del bosque o atravesando una pradera de bosque seco por la cara sur del volcán.
  • Desde la cumbre se puede disfrutar de la vista del valle de Rayopungo que se ubica dentro del volcán.
  • Se puede hacer una travesía por la arista de la cumbre hacia el sector de San Antonio visitando de paso el famoso Árbol Solitario.
  • Aprovechando que se está en ese sector se puede disfrutar de la gastronomía típica de San Antonio de Pichincha.
  • La caminata entre subir y bajar toma alrededor de 6 horas dependiendo del paso y de la actividad que se quiera llevar a cabo.
RECOMENDACIÓN

Para las actividades de aventura siempre tengas a la mano un equipo básico de emergencia.
Árbol Solitario

Al Norte se encuentran los Cerros de La Marca

Monday, January 7, 2019

GLACIARES: Carihuairazo, hombre de viento y nieve

GLACIARES: Carihuairazo, hombre de viento y nieve

El Carihuairazo es una de las montañas de más cotizadas para los andinistas. Posee tres cumbres: Josefinos 4650 msnm., Central con 5116 msnm. y Mocha con 5028 msnm. Todas de un acceso considerado fácil. 

En los años de 1930 y 1940, esta montaña era utilizada como una fuente de trabajo por la gente del pueblo de Apatug. Diariamente ellos ascendían al volcán para hacerse del hielo, los pobladores de Apatug fueron los únicos hieleros del Carihuairazo.

MONTEcuador realizo una visita a la cumbre central, aquí nuestra bitácora de ascenso.

Día 1:

A 10 km. de la cabecera cantonal Matriz Tisaleo. Se puede acceder en un vehículo 4x4 por el sector de Santa Lucía llegando hasta la entrada a las Pampas de Salasaca. Desde aquí se puede continuar caminando hasta las faldas del volcán, aproximadamente 2 horas. Se puede acceder al lugar también por la Ruta Tisaleo - El Chilco - Carbonero - Carihuayrazo. 


· En nuestro caso llegamos a un pequeño refugio de la comunidad Salasaca a las 8 am. como el acceso al volcán es considerablemente fácil se lo puede realizar en un día, pero si buscas mas aventura puedes realizarlo en 2 días pasando la noche en este pequeño refugio comunicándote previamente con la comunidad, desafortunadamente en nuestra visita no pudimos contactarnos con la gente de la comunidad por lo que no pudimos conseguir un numero de contacto. 


· A las 8 y 30 empezamos el acercamiento por una carretera de tierra hasta cerca de las faldas del volcán, en ese lugar existe una planada donde se pueden dejar los vehículos llegar hasta aquí toma alrededor de 20 minutos, desde este punto se debe continuar a pie por lo menos unas 2 horas hasta llegar a la base del antiguo glaciar de la montaña.

· Para llegar a la base del antiguo glaciar se puede caminar por diferentes senderos y de diferente dificultad siempre cuidando que el Chimborazo permanezca a sus espaldas, en nuestro caso escogimos el sendero de la mitad, llegamos al glaciar a las 11 de la mañana. 


· Lamentablemente esta montaña a perdido su glaciar y solo queda de el unos 60 metros cuadrados que actualmente está siendo monitoreado, este pequeño pedazo de glaciar se encuentra en la base de la montaña llegando a su filo se debe continuar por la derecha ya adentrándose en el arenal y en la roca, muchas veces suele estar nevado por lo que recomendamos llevar equipo básico para moverse sobre nieve. Iniciamos nuestro ascenso a la cumbre a las 11 y 10 desde la base del volcán a la cumbre toma aproximadamente una hora y media de subida por las rocas y por la nieve que se encuentra ganando altura.

· Para seguridad por la presencia de nieve y mayor disfrute de la actividad de ascenso decidimos llevar equipo básico de alta montaña lo cual consistía en:

  1. Casco 
  2. Gafas de alta montaña 
  3. Balaclava 
  4. Primera, segunda y tercera capa de torso 
  5. Guantes de alta montaña 
  6. Arnés 
  7. Dos o tres capas de piernas 
  8. Polainas 
  9. Botas de alta montaña 
  10. Crampones 
  11. Piolet 
  12. Mosquetones 
  13. Sistema de rapel 
  14. Cuerda 



(Recomendamos llevar siempre en todas las actividades de aventura un equipo básico de emergencia)

· Llegamos a la cumbre central a las 12 y 30, el ascenso se debe realizar con cuidado por la dificultad de algunos pasos que aunque no son del todo peligrosos si pueden ocasionar lesiones, la cumbre es pequeña pero bastante interesante.


· Descender toma alrededor de 30 minutos por que hay que hacerlo con cuidado especialmente si se decidió subir encordados.


· En el camino de subida o de bajada podemos observar alguna vicuñas en estado silvestre.

Wednesday, January 2, 2019

GLACIARES: El Altar, la Montaña Sublime - Campamento Italiano

    El Altar, la Montaña Sublime. Campamento Italiano 
 
El campamento italiano es llamado así en honor a la cordada italiana que logro ascender a la cumbre más alta del volcán Altar, El Obispo fue coronado por primera vez el 7 de julio de 1963 por Ferdinando Gaspard. Marino Tremonti y Claudio Zardini, integrantes del club alpino italiano. Seis meses después lo hicieron los primeros ecuatorianos: Rómulo Pazmiño, Luis Salazar y Marco Cruz. Escalar esta montaña es uno de los sueños de todo andinista pues requiere de mucha técnica.





BITÁCORA.


Como MONTEcuador decidimos realizar una salida a esta montaña para finalizar el año 2018, con el objetivo de conocer sobre la historia y la geografía sobre la montaña esplendida, Capac-urcu o como la conocemos en la actualidad El Altar.






Día 1:


El ingreso se realiza desde Cubijíes por la vía Riobamba-Baños llegando a la parroquia Quimag y luego hacia el caserío de Inguisay (Bocatoma de Inguisay), desde ahí caminando 6 horas a paso rápido y 8 horas despacio, atravesando la hacienda Puelazo se llega a las lagunas y luego caminando 1 hora siguiendo la arista al campamento Italiano.





Iniciamos la caminata a las 8am desde el caserío de Inguisay (Bocatoma).


A paso lento llegamos a las 16 horas al mirador de los venados de ahí siguiendo una hora por la arista de la izquierda se llega al campamento Italiano.


A las 17 horas llegamos al campamento italiano que se ubica a 4565msnm.




Día 2:



El segundo día se puede elegir entre varias actividades, ya sea visitar las lagunas que se forman por los deshielos del glaciar, visitar el glaciar o para los más técnicos el ataque a uno de los picos de la montaña. Nosotros decidimos realizar una travesía por el glaciar, para esto:



· Despertamos a las 8 de la mañana para desayunar, es recomendable llevar comida liviana y de fácil preparación, así como es muy importante llevar la vestimenta adecuada para este entorno.



· Iniciamos la caminata de acercamiento al glaciar a las 9 de la mañana, se asciende por una arista de roca y luego se realiza un pequeño descenso por la derecha de la arista, realizando ese descenso se llega al glaciar de la montaña fácilmente, esto toma aproximadamente unos 45 min.



· A las 10 de la mañana llegamos al glaciar, si se desea solo realizar observación, no será necesario llevar equipo y material técnico de alta montaña, en nuestro caso habíamos planeado realizar una travesía por el glaciar así que SI llevamos equipo de alta montaña que consistía en:

 Casco
 Gafas para alta montaña
 Balaclava
 Primera, segunda y tercera capa de torso
Guantes para alta montaña
 Arnés
 Primera, segunda y tercera capa de piernas
 Botas de alta montaña
 Crampones
 Piolet de Marcha (Para realizar un ataque a cualquiera de las cumbres de la montaña es NECESARIO llevar dos piolets técnicos y uno de marcha además de otros materiales importantes para la escalada técnica en montaña)
Mosquetones
Sistema de rapel
Cuerda.
· Finalizamos nuestra travesía a las 2 de la tarde, hora en que realizamos el descenso del glaciar y el regreso al campamento Italiano.

· Merendamos a las 6 de la tarde y nos dispusimos a realizar fotografías nocturnas.






Día 3:
En nuestro caso era nuestro último día así que:
· Despertamos a las 6 y 30 de la mañana para desayunar
· A las 7 y 30 comenzamos a alistar los bultos que cargarían las mulas
· A las 8 de la mañana estábamos listo y empezamos nuestro regreso a la bocatoma de Inguisay para retornar a Quito
· Llegamos a las 15 horas a Inguisay
En el caserío de Inguisay podemos encontrar actualmente los siguientes servicios, iniciativas y emprendimientos de los habitantes.
· Existe una tienda con productos básicos, se puede dormir en la parte de arriba de la tienda y el pago es un costo voluntario.
· Actualmente se han levantado varias pequeñas casitas que cumplirán con la función de refugio por lo que están adecuando con camas para recibir turistas, deportistas, exploradores o curiosos de la naturaleza.
· La señora Miriam Guaman atiende con fabulosa sazón un pequeño restaurante.
· Y algunos hombres y una mujer oriundos de Inguisay realizan el servicio de arrieros y de guías naturalistas para visitar las lagunas o el campamento italiano.
Recomendamos que si quieres visitar este hermoso atractivo de nuestro país uses los servicios que Inguisay te ofrece.
Arrieros:
Coralia: 0988358316
Angel Colcha: 0999376741
Angel Flores: 0999372850
Restaurante y refugio de Inguisay
Miriam Guaman: 0990221874

Wednesday, December 12, 2018

Foro Turismo de Montaña en Ecuador, 2018


Foro Turismo de Montaña en Ecuador: Gestión Pública y Operación Turística

El martes 11 de diciembre de 2018 MONTEcuador junto a InfoGuides, proyecto de la Universidad de Especialidades Turísticas Udet, liderado por Esteban Santos, realizamos el Foro Turismo de Montaña enfocado en la Gestión Pública y Operación Turística, en las instalaciones de la Universidad. Con este evento, se conmemoró el Día Internacional de las Montañas, declarado por la Organización de las Naciones Unidas en el año 2003, dando soporte al proyecto de investigación "Seguridad en el Montañismo" que MONTEcuador ha realizado durante el 2018.
 
Esteban Santos inició el foro contextualizando el día y hablando de la importancia de las montañas y su cuidado.  En seguida, se dio paso a Juan Carlos Veloz, coordinador y líder de MONTEcuador, para explicar la metodología de trabajo y las tres mesas organizadas con sus respectivos expertos. 

La primera mesa, Gestión Pública, estuvo conformada por Rodrigo Salas, Director de Productos y Destinos del Ministerio de Turismo del Ecuador y Sebastian Sierra, de la Dirección Nacional de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente del Ecuador. Por la temática, el tiempo para esta mesa fue más extenso. Rodrigo Salas, manifestó la importancia de documentar, “es necesario un inventario de montañas y la creación de estrategias para la comunicación de esta información”. Por este motivo, el Ministerio trabaja en el diseño de infografías, hasta el momento se encuentran instaladas siete, Volcán Cotopaxi, Cayambe, Chimborazo, Rucu Pichincha, Imbabura, Laguna de Cuichocha y Quilotoa. Enfatizó que las infografías han generado impacto en las personas, porque se ve gente mejor equipada. Dijo que el gasto turístico aumentó, generando una mejor experiencia en el turista visitante. Han desarrollado productos y diversificado los servicios en la montaña. Concluyó su intervención y dijo que una de las cosas que todavía les falta es formalizar reuniones con agrupaciones, independientes y clubes.

Sebastián Sierra, en cambio mencionó que se ha dado ese acercamiento por parte de las agrupaciones, sin embargo, hace falta todavía una propuesta clara. Habló de la importancia del cumplimiento de la normativa establecida, porque efectivamente, para el control del territorio han desarrollado lineamientos estratégicos. Se abordó el tema de los horarios, revisando las necesidades de todos los actores involucrados y se analizó el tema de las tarifas, tanto para ingreso y los servicios que prestan en áreas protegidas. Hizo un llamado a todas las personas que practican el montañismo a concientizar acerca de la zonificación, porque es importante entender que existen condiciones que no permiten hacer en un sitio cualquier actividad. Finalizó con una invitación para que próximos encuentros se realicen en las Áreas Protegidas.

La segunda mesa, Operación Turística, la conformó Wladimir Ortiz, gerente de Ecuador Eco Adventure, Fernando Rubio, administrador del Refugio José Ribas – Cotopaxi y Ramiro Garrido, vicepresidente de la Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña (ASEGUIM). Wladimir Ortiz, mencionó que, en el tema de los operadores turísticos o agencias de viaje, el cumplimiento de la normativa es sumamente importante, sin eso no pueden trabajar. Sin embargo, falta fortalecer la comunicación con los encargados de la Gestión Pública, en este caso, Ministerio de Turismo y Ambiente. Además, existen varias inconsistencias en el control del espacio (Áreas Protegidas). Esta falencia perjudica su imagen con los turistas, tomando en cuenta las restricciones que puedan existir. Concluyó su intervención mencionando la poca unión que existe entre operadores, un tema que deben fortalecer.




Fernando Rubio, abordó el problema del agua que tiene el refugio, sin embargo, también explicó las acciones realizadas para mejorar este servicio. Mencionó que la accesibilidad para llevar los recursos necesarios para la atención del turista dificulta que se cumpla con los términos de calidad. Comentó la alta demanda que tiene el refugio en este último tiempo y se propuso la disminución de la visita a esta Área Protegida. Evidenció la falta de datos estadísticos que cuantifiquen las personas que ha ascendido a la montaña.


Ramiro Garrido, habló sobre la evolución de los guías ecuatorianos, ya que se encuentran trabajando en los Himalayas o en países como Perú, Argentina, no solo en el Ecuador. Mencionó que la disminución de guías contratados para trekking no se ha dado solo por el tema económico, sino también por el uso de la tecnología y aplicaciones. Otro de los temas que se puso sobre la mesa fue que los seguros de los guías no tienen un estándar. Hay varios guías que cuentan con un seguro de Austria. Ramiro mencionó el compromiso de los guías con los demás actores. Ellos son soporte para refugios de montaña, operadores, prestadores de servicios que permiten mejorar la experiencia en el campo de acción. Finalizó enfatizando que la responsabilidad está en cada persona. Si alguien no se siente capacitado, opte por contratar a un guía. 
La última mesa, Académica, participaron Elizabeth Guevara y Efraín López, docentes de la Universidad de Especialidades Turísticas (UDET). Elizabeth Guevara destacó las cualidades que tiene el Ecuador para generar este tipo de turismo alternativo, además, mencionó que se debe potencializar los destinos con los que ya se cuentan. Acotó que la experiencia del turista debería estar enfocada en experiencias naturales, porque la mayoría las busca. Propuso analizar los espacios y servicios, si algunos requieren servicios que sean complicados, no prestarlos y desarrollar otras alternativas. Concluyó su intervención y dijo que el turismo de montaña no ha sido desarrollado al máximo.



Efraín López, habló sobre la importancia de generar estos espacios académicos, que preparan a los estudiantes en relación con estas tendencias del turismo.





Juan Calos Veloz concluyó el foro y mencionó que su libro publicado en el año 2011 (Modelo de gestión de turismo sostenible para montañismo) ha despertado como lo ha hecho el Turismo de Montaña, acotando la gran labor que realizan todos los actores desde sus espacios, para poder potencializarlo. Mencionó que, con el foro efectuado MONTEcuador cierra su proyecto de investigación “Turismo y seguridad en el montañismo” y que para el siguiente año se presentarán los resultados. Además, compartió el proyecto del 2019, “Tercer encuentro de montañeros”, en donde los expertos asistentes serán invitados para organizarlo en conjunto. 



Con la entrega de certificados a los expertos, fotos, abrazos, premios y la motivación de seguir trabajando por el desarrollo del Turismo de Montaña en Ecuador se dio clausura al evento. 








Fuente:
VELOZ J, PROAÑO T, 2018. Quito, Ecuador.

Friday, November 16, 2018

Estrategias de Seguridad en el Montañismo de Ecuador

Estrategias de Seguridad en el Montañismo de Ecuador

El Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 fue la institución que nos acompañó el 15 de noviembre de 2018. Gracias al Ingeniero Fausto Lincango, por la entrevista sobre "La gestión que presta el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 y el protocolo de seguridad que se emplea cuando existe una emergencia en las montañas de nuestro país". En los próximos días les presentaremos al siguiente experto y temática.

 
 

Gracias al Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito por contribuir con nuestro proyecto #Seguridad en el Montañismo, que nos recibió el 09 de octubre de 2018, en sus instalaciones. Ronny Herrera y Danny Padilla, de la Unidad Especializada de Rescate en Alta montaña fueron para de la entrevista.

 El sábado 29 de septiembre de 2018 visitamos las instalaciones del Grupo de Operaciones Especiales de la Policía Nacional Ecuador (GOE) y conversamos sobre los rescates en montañas del Ecuador, con Wilson Solano, encargado del Área de Rescate. 
 
 
El equipo de MONTEcuador visitó el 15 de septiembe de 2018 las instalaciones ubicadas en Quito - Pusuquí , para conversar con Rafael Gonzalez y Vinicio Sarango sobre la institución y la gestión que presta para la seguridad en el montañismo del Ecuador. El Grupo de Intervención y Rescate (GIR) de la Policía Nacional del Ecuador, se encuentra estratégicamente distribuido en cuatro bases, Quito, Guayaquil, Manta y Cuenca.

 

Monday, November 12, 2018

Políticas públicas para el Montañismo en Ecuador

Políticas públicas para el Montañismo en Ecuador

Walter Ocaña, coordinador de Investigación de la Facultad de Hospitalidad y Servicios de la Universidad UTE, conversó sobre "Políticas públicas para el Turismo de Montaña".





Wednesday, October 17, 2018

Foro de Clubes de Andinismo de Ecuador

Foro de Clubes de Andinismo de Ecuador

El martes 16 de octubre de 2018, realizamos en las instalaciones de la Universidad Católica del Ecuador el foro de clubes, para conversar acerca de “La organización de los Clubes de Andinismo en Ecuador”.
Doris Sosa del Club Montaña Universidad Católica (Andinismo PUCE), Julio Tinajero Pazos de la Agrupación Excursionista Nuevos Horizontes, Juan Ortega del Movimiento Juvenil de Cumbres El Sadday y Andrea Trujillo del Club de Andinismo Politécnico - CAP, fueron los representantes de los cuatro clubes participantes.
 
A continuación compartimos algunas conclusiones:
 
 
- Los cuatro clubes participantes (Deportivos Especializados Formativos) se encuentran legalmente constituidos. Estar legalizados, contar con una personería jurídica, con socios legalmente reconocidos les ha permitido gestionar o contar con beneficios para sus afiliados.

- El proceso estimado para la legalización en el Ministerio del Deporte (Actualmente Secretaría del Deporte) les tomó entre dos a tres años.

- Estar legalmente constituidos lo consideran importante para continuar y no perder su trascendencia en la historia del andinismo ecuatoriano, por los años de trayectoria de sus instituciones.

- En el tema de capacitación, cuentan con programas y niveles definidos (páramo, roca, hielo y nieve). Con estos programas establecidos capacitan a sus nuevos socios.

- Cada club cuenta con una comisión técnica.

- Si hablamos de infraestructura, pertenecer a una Institución educativa facilita el acceso a este recurso, como es el caso del Club Montaña Universidad Católica y Club de Andinismo Politécnico. No pasa lo mismo con la Agrupación Excursionista Nuevos Horizontes y el Movimiento Juvenil de Cumbres el Sadday, que les ha tomado más trabajo conseguir un lugar fijo y recursos económicos.

 - Abordando el tema de seguridad, todos los clubes cuentan con un Plan Operativo Anual, un calendario de actividad y algunos clubes trabajan con proyectos. Las actividades son revisadas en sus reuniones semanales.
Dentro de sus estrategias, por ejemplo, el Movimiento Juvenil de Cumbres el Sadday creó un documento avalado por el club, El Quipu, un pasaporte que se va llenando conforme sus socios realizan actividades montañeras y de capacitación.
 

- Cuentan con informes de las actividades semanales que realizan sus socios, sin embargo, no cuentan con un resumen en estadísticas de las actividades desarrolladas en andinismo y escalada.

- Para concluir, en el tema de confraternidad entre clubes, a pesar de conocerse, la relación ha sido limitada y por este motivo no han podido trabajar en conjunto. Reconocen una falta de empoderamiento.
 
 
 
Dentro de la investigación del proyecto de seguridad en el montañismo, realizamos un levantamiento de información sobre clubes deportivos formativos y de alto rendimiento, como se muestran en los gráficos 1 y 2.



Gráfico 2: Clubes deportivos de alto rendimiento.



Gráfico 1: Clubes deportivos formativos.

Fuente:
VELOZ J, PROAÑO T, 2018. Quito, Ecuador.



Friday, October 12, 2018

Foro de Agrupaciones Independientes de Montañistas de Ecuador

Foro de Agrupaciones Independientes de Montañistas de Ecuador

El 11 de octubre compartimos con  Rita Paredes Sanchez de Aventura es Aventura, Leonardo Idrobo de Ruta Viva y Cristina Medrano de Pacha Trek, para coversar sobre el Montañismo independiente. 



 

 
 Realizamos un levantamiento de información de grupos que realizan montañismo en Ecuador, sin estar afiliados a clubes deportivos.