Las protagonistas de Quito, las montañas
La Marca Oriental, a 3.901 de altitud.
Quito es una ciudad privilegiada por su entorno natural, rodeada por una variedad de montañas que cuentan con una riqueza propia cultural e histórica. Como menciona Juan Manuel Carrión[1], “una conjunción mágica de montañas sobre la línea equinoccial nos coloca en un situación privilegiada, la razón de la biodiversidad de este distrito”. Las montañas hacen parte de la identidad, de la esencia natural de nuestra ciudad, y, como montañistas, se vuelve obligatorio reconocer estos lugares, apropiarnos de ellos y convertirnos en voceros.
Por este motivo, MONTEcuador, propone desde el mes de junio del 2018 un proyecto educomunicativo[2], con el fin de identificar a las montañas que forman parte de la llamada “Carita de dios”, a través de 10 productos audiovisuales, que nos permitieron detallar sus rutas y características más importantes.
Por este motivo, MONTEcuador, propone desde el mes de junio del 2018 un proyecto educomunicativo[2], con el fin de identificar a las montañas que forman parte de la llamada “Carita de dios”, a través de 10 productos audiovisuales, que nos permitieron detallar sus rutas y características más importantes.
En la actualidad, las plataformas virtuales de comunicación han generado cambios significativos en el ámbito educativo, al crearse nuevos ambientes de aprendizaje. Siendo que, no en su totalidad, pero un alto porcentaje de personas utilizan están nuevas alternativas para adquirir información, optamos por compartir la producción completa de los videos en Facebook y YouTube.
Cada montaña visitada cuenta con su particularidad, los cerros Pondoña y El Chivo, son parte de la Reserva Geobotánica Pululahua; los cerros de La Marca, son símbolos del escudo de Pichincha; el volcán Casitagua cuenta con una vegetación semidesértica; el volcán Guagua Pichincha, montaña emblemática de la ciudad, forma parte del macizo de los Pichinchas; el volcán Atacazo, desde su cumbre se puede observar el sur de Quito y parte de los valles de Machachi y Tambillo; el volcán Ilaló es de gran importancia histórica, porque albergó a culturas precolombinas; el cerro Ungüí, es un estribo del volcán Rucu Pichincha; el cerro Coturco, posee una formación de cumbres conocida como “Cabeza de León”; el volcán Puntas, posee varias cumbres y su pico más alto llega a los 4.460 metros. Realizamos una investigación previa, antes de cada salida, para crear la línea visual.
Juan Carlos Veloz, Rodrigo Salas, Edwin López, Pablo Tréboles, José Gualpa y Tati Proaño en la cumbre de La Marca Occidental, montañistas que participaron en varias salidas.
El proyecto no tendría el mismo valor, sino fuera por el equipo humano con el que contó. A las salidas programadas se sumaron alrededor de veinte personas, entre ellos niños y niñas, que además de ascender hasta la cumbre, limpiaron las montañas que visitaron y aprendieron sobre la importancia del cuidado del agua.
La música juega un papel trascendental en la elaboración de un producto audiovisual, los sonidos deben acentuarse y entrelazase con las imágenes. Al pensar en las montañas que deseábamos mostrar, pensamos en la música andina, explicada de mejor manera en el siguiente texto.
La música andina es una cascada que se encuentra en un bosque tranquilo:
juguetona y poderosa al mismo tiempo.
La música andina es la voz del viento que aúlla entre las peñas altas:
nacida solo del aire, pero muy fuerte.
La música andina es el vuelo del cóndor que hace un dibujo en el cielo:
parece arte, pero da el sustento[3].
La música andina emula la vida de este lugar y su estrecha relación con la naturaleza. Por este motivo, es fácil escuchar instrumentos de viento que simulan los ventarrones del páramo andino o sus charangos hechos de quirquinchos que, como lo afirma el músico boliviano Florivio Alvis “son para el indígena un medio de comunicación a veces más claro y sincero que la propia palabra”.
Al compartir verbalmente la idea del proyecto, amigos músicos, agrupaciones y compositores de larga trayectoria se unieron y contribuyeron con su música, temas representativos de nuestra tierra, géneros característicos, en ocasiones fusionados con otros ritmos, que se enlazaban con la idea de la producción de “Montañas de Quito”. Sin duda, contar con la música de nuestra gente, hace que este proyecto tenga un mayor realce, por la vinculación además con el ámbito artístico y cultural.
En el siguiente cuadro detallamos la información referente a lo musical:
En total, se utilizaron diez temas de seis compositores, casi todos ecuatorianos. Solo Tadashi Maeda es de nacionalidad japonesa, sin embargo, radica en el Ecuador más de veinte años.
Con todos los elementos ya mencionados, la idea visual en mente, la investigación previa, la música, personas apasionadas y comprometidas con el proyecto, se realizaron las salidas a nuestras amadas montañas, y en seguida, la posproducción, que se evidencia con un total de 10 videos de calidad en contenido, y 14 montañas registradas de Quito, compartidos en primera instancia en la red social de Facebook, en la fan page de MONTEcuador.
A continuación, los resultados obtenidos:
Datos del cuadro actualizados, 07 de junio de 2019
Actualmente, la producción completa de este proyecto se encuentra subida en el canal de YouTube de MONTEcuador, con el único fin de compartir con la comunidad montañera que realiza esta actividad. Además, el proyecto aporta con un itinerario de montañas para las personas que están comenzando, adaptable para clubes, asociaciones independientes, unidades educativas, entre otras.
Buscando dar a conocer este trabajo, el 07 de junio del presente año, se efectuó en las instalaciones del Ministerio de Turismo del Ecuador “FORUMountain – Montañas de Quito”, un foro que contó con la participación de expertos como Juan Manuel Carrión, Antonio Morales, Pablo Tréboles y Rodrigo Salas, abordando a las Montañas de Quito desde el ámbito ambiental, de conservación, histórico, cultural y turístico.
Diseño de FORUMountain - Montañas de Quito para Facebook.
Buscando dar a conocer este trabajo, el 07 de junio del presente año, se efectuó en las instalaciones del Ministerio de Turismo del Ecuador “FORUMountain – Montañas de Quito”, un foro que contó con la participación de expertos como Juan Manuel Carrión, Antonio Morales, Pablo Tréboles y Rodrigo Salas, abordando a las Montañas de Quito desde el ámbito ambiental, de conservación, histórico, cultural y turístico.
Es importante ser conscientes de donde estamos, conocer el espacio físico donde vivimos, porque solo conociendo entenderemos el privilegio que significa vivir es un lugar natural único en el planeta, y nos hará tomar conciencia de la importancia de proteger nuestras montañas.
Juan Manuel Carrión mencionó en el foro, “Las montañas quiteñas, madres telúricas coronadas de hielo y colibríes, tierra de chuquirahuas, tierra de quindes, tierra de cóndores, tierra de osos de anteojos, de pumas, de zorros de páramo, tierra de una biodiversidad extraordinaria, que tiene en las montañas, en la altura un ecosistema de páramo singular, que marca la identidad quiteña de manera gravitante”. Y nosotros los invitamos a vivir de cerca este concepto, a lograr su propia conexión con las montañas de nuestra ciudad.
[1] Juan Manuel Carrión, ilustrador, fotógrafo documentalista, presidente de la Comisión de Ambiente y promotor de los valores de Patrimonio Natural de Quito. FORUMountain Montañas de Quito, temática: importancia de la Conservación de Montañas de Quito, 07 de junio de 2019.
[2] Educomunicación: “Un marco de trabajo que trata la integración del estudio complejo de las relaciones entre información, comunicación, tecnología, educación y cultura (Sierra: 2000,41) / Sierra, F. (2000). Introducción a la teoría de la acción comunicativa. España: Editorial MAD, SL.
ANEXOS
Enlace de los videos en el canal de YouTube de MONTEcuador:
https://www.youtube.com/channel/UCYOI_LpFgePKf7Aii_4E3tg
https://www.youtube.com/channel/UCYOI_LpFgePKf7Aii_4E3tg
MONTAÑAS DE QUITO
Cerros Pondoña y El Chivo
Cerros La Marca: Oriental y Occidental (Sincholagua)
Volcán Casitagua
Volcán Guagua Pichincha
Volcán Atacazo
Volcán Ilaló
Cerro Ungüi
Cerro Coturco
Volcán Puntas
Integral Pichinchas
FORUMountain – MONTAÑAS DE QUITO
Juan Manuel Carrión – Conservación de las Montañas de Quito
Antonio Morales, Pablo Tréboles, Rodrigo Salas
Tatiana Proaño – Proyecto Montañas de Quito
RESEÑA DE COMPOSITORES
FERNANDO GUEVARA
Músico, compositor y cantautor ecuatoriano, con más de 35 años de vida artística profesional.
TADASHI MAEDA
Violinista – compositor. Nació en Osaka - Japón. Empezó sus estudios formales de música a los cinco años con especialidad en violín y los continúo especializándose en música clásica. Viajó a Estados Unidos para estudiar en la Universidad de Indiana violín y composición. Durante su estancia en Estados Unidos ganó su fama como especialista en música contemporánea y estrenó numerosas obras, además de haber ganado varios premios en su país.
Llegó al Ecuador para enseñar en la Orquesta Sinfónica Juvenil, después se desempeñó como Jefe del área de cuerdas en la Universidad Nacional de Cuenca. En el año 2005 por encargo del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural lanzó el álbum “Identidades”, siendo nominado en este mismo año como "el músico más popular del Ecuador" en el Premio Nacional de Arte "Quitsa". En la actualidad, está a cargo de Tadashi Maeda Sexteto y es Director Musical de la Fundación Teatro Nacional Sucre.
MILTON ARIAS TOSCANO
Músico y compositor de arraigo popular y académico. Formó parte de los grupos Los Chasquis, Avanzada, Illiniza, Colibrí, Mashis. Integró la Compañía Nacional de Danza en festivales internacionales del folclore en varios países de Europa y América del Sur. En 1993 se integró a la Orquesta de Instrumentos Andinos hasta el 2012. Tiene a su haber cerca de 300 obras en diversos géneros musicales ecuatorianos, contemporáneos y música infantil.
Muchas de sus composiciones han sido interpretadas por varios artistas y ensambles ecuatorianos, así como por la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Instrumentos Andinos y la Orquesta Sinfónica Infanto Juvenil de Guaranda de la provincia de Bolívar. Actualmente se desempeña como docente de las Asignaturas de Apreciación Musical, Arte y Cultura en la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE y colabora en programas para estudiantes universitarios de la Tercera Edad, con quienes ha conformado varios ensambles de música andina ecuatoriana.
Muchas de sus composiciones han sido interpretadas por varios artistas y ensambles ecuatorianos, así como por la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Instrumentos Andinos y la Orquesta Sinfónica Infanto Juvenil de Guaranda de la provincia de Bolívar. Actualmente se desempeña como docente de las Asignaturas de Apreciación Musical, Arte y Cultura en la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE y colabora en programas para estudiantes universitarios de la Tercera Edad, con quienes ha conformado varios ensambles de música andina ecuatoriana.
FERNANDO CILIO
Profesor universitario especializado en guitarra, armonía, entrenamiento auditivo, improvisación y ensambles. Músico profesional multi-instrumentista, especializado en composición e interpretación de música contemporánea y tradicional latinoamericana.
Como músico, compositor e intérprete:
o Festival Cubadisco La Habana – Cuba 2013.
o Festival de Jazz Quito – Ecuador 2015.
o Festival de Jazz Valencia – España 2016.
o Álbum en físico y virtual “Signos Andinos” 2014
Spotify – Signos Andinos
Youtube – Signos Andinos
o Compositor de las obras “El mundo es un Pañuelo” “El bufo” para el grupo de teatro Espada de Madera.
o Compositor de la obra “las Furias”.
o Creador, compositor e intérprete del proyecto de Blues & Rock “Blues Gang”.
o Festival de Blues Quito – Ecuador 2012 - 2014.
o Creador, compositor e intérprete del proyecto de Funk & Rock “Roll Over”.
o Músico interprete en el Grupo de música tradicional ecuatoriana y latinoamericana de “Margarita Laso” 2012 - 2013.
o Músico interprete en el Musical “West Side Story” 2012.
En el año 1979 nace Illiniza, como un intento de vincular culturalmente y mantener vigentes estas nacionalidades y comunidades del Ecuador. Las aulas del Instituto Nacional Mejia de la ciudad de Quito, vieron sus orígenes como resultado de la percepción e inquietudes de los jóvenes citadinos de la época sobre su realidad. Así, que aquello que nació en las gradas, patios y se pulió durante ensayos en los corredores del “Patrón Mejia”, se transformó en una sana y útil recreación que recibió el aplauso y reconocimiento de instituciones vinculadas con la cultura nacional.
Compartir escenarios en el Ecuador con Inti Illimani, León Gieco, Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Piero, Los Olimarenos, Los Visconti, Tito Fernández, Illapu, Gabino Palomares, Los Folkloristas, Kosetsu Minami; ha posicionado a illiniza como uno de los principales grupos ecuatorianos de música popular. Actualmente lo integran, Byron Viteri Pólit (vientos andinos, percusión y voz), Gem Viteri Pólit (bajo eléctrico, cuerdas y voz), Fabricio Espinosa (cuerdas y Voz), Paolo Jativa (vientos andinos), Antonio Cilio Núñez (percusión), Luis Guevara (charango), Alejandro Guerrero (sonidista).
Compartir escenarios en el Ecuador con Inti Illimani, León Gieco, Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Piero, Los Olimarenos, Los Visconti, Tito Fernández, Illapu, Gabino Palomares, Los Folkloristas, Kosetsu Minami; ha posicionado a illiniza como uno de los principales grupos ecuatorianos de música popular. Actualmente lo integran, Byron Viteri Pólit (vientos andinos, percusión y voz), Gem Viteri Pólit (bajo eléctrico, cuerdas y voz), Fabricio Espinosa (cuerdas y Voz), Paolo Jativa (vientos andinos), Antonio Cilio Núñez (percusión), Luis Guevara (charango), Alejandro Guerrero (sonidista).
SUMAK BASTIDAS
“El Kichwa se canta, se vive, se ama. Por eso lo canto, lo canta mi hijo, lo cantarán los hijos de sus hijos y los hijos de las nuevas generaciones”.
Compositora Kichwa Puruha. Hija de padres vendedores de uno de los mercados en el norte de Quito. Comparte su legado ancestral, el Kichwa en el canto.
SEGUNDO CÓNDOR
Músico y compositor quiteño (25 de diciembre 1957 - 5 de septiembre 2015). Uno de los referentes más importantes del quehacer musical ecuatoriano. Desde muy temprano empezó su formación musical autodidacta, a pesar de la oposición de sus padres, lo que lo llevó a practicar a escondidas instrumentos de percusión, cuerda, viento y piano, aunque la guitarra fue siempre su preferida.
Varios grupos musicales tuvieron el gusto de tenerlo entre sus filas: La gran Sociedad, Los Titos, Don Medardo y sus players; y otros fueron producto de su creación: el Trío Colibrí, la Orquesta de Instrumentos Andinos, de la que fue uno de sus fundadores e integrante por 25 años. Su obra refleja su dominio de lo popular y lo académico y su gran aporte a la nueva composición de música ecuatoriana principalmente.
FUENTE:
PROAÑO T, VELOZ J, 2019, Quito - Ecuador.
No comments:
Post a Comment